blog
CAMPAÑA VUELTA AL COLE
CAMPAÑA VUELTA AL COLE
La importancia de la revisión de la vista de los más pequeños: posible fracaso escolar.
La visión implica un conjunto de habilidades para identificar, interpretar y comprender lo que vemos, habilidades que se van consiguiendo y perfeccionando a través de la experiencia. No nacemos viendo, sino con la capacidad de aprender a ver, teniendo en cuenta que la madurez visual va unida a la evolución neuronal y motriz.
A través de la vista, los niños adquieren la mayoría de su aprendizaje, durante la primera década de su vida, por lo que un problema visual no detectado a tiempo podría retrasar el aprendizaje del niño, dar problemas de comportamiento y/o un bajo rendimiento escolar. Aproximadamente el 80% de lo que aprenden en el colegio se les enseña visualmente, por lo tanto, la capacidad de ver bien es de suma importancia en el desarrollo general de sus hijos. Se ha comprobado que existe una estrecha relación entre rendimiento visual y escolar. Para enfrentarse a las exigencias que hoy en día tienen los escolares, es necesario tener desarrolladas habilidades como la agudeza visual, la motilidad ocular o la binocularidad, entre otras, por ello, cuanto antes sean detectados los problemas de visión, mucho mejor será el resultado.
Con el inicio del curso escolar, aparte de comprar el material escolar, es vital que los padres presten atención a la capacidad visual del niño. Muchos padres confían en las pruebas escolares de detección para la vista para detectar problemas visuales pero éstas no son suficientes, son bastante básicas. Es fundamental el papel de los padres, de los maestros y del óptico-optometrista en la detección de trastornos visuales. Muchos de estos problemas visuales deben ser tratados durante la infancia, por eso es importante que los niños pasen revisiones lo antes posible y siempre antes de comenzar el colegio.
El examen visual es primordial, ya que el niño ignora que su visión es mala o imprecisa y con este examen permite el diagnóstico precoz y tratamiento de discapacidades visuales como el error de refracción, estrabismo y la ambliopía. Que un niño tenga problemas con la capacidad de enfocar de lejos a cerca y vice versa, con la habilidad de mover los ojos a la vez y/o con la coordinación ojo-mano, le supondrá un retraso en el desarrollo adecuado de la lectura y la escritura.
El problema más común es el de coordinación de los ojos, “disfunción visual binocular” y con frecuencia no se pone de manifiesto en un examen escolar. Puede causar problemas en la lectura. La hipermetropía, que no permite ver de cerca, también se pasa por alto en muchos exámenes. Y es la ambliopía u “ojo vago”, es decir, cuando un ojo deambula y no se une al otro en el enfoque, entonces el cerebro aprende a ignorar el estímulo visual del ojo vago. Si este problema no se trata, puede causar la restricción permanente de la visión. La buena noticia es que la mayoría de las condiciones pueden corregirse una vez que se detectan.
Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo visual. Un examen visual busca:
- La normalidad en el desarrollo visual y descartar defectos de visión altos que puedan provocar el desarrollo anormal de la visión, produciendo ambliopía.
- Que los ojos de los niños se encuentren en posición normal, evitando el desarrollo de estrabismos o problemas en los movimientos oculares (insuficiencia de convergencia y exceso de divergencia).
- Determinar la no presencia de enfermedades como conjuntivitis, blefaritis, glaucoma infantil, cataratas congénitas y otras.
Si notas alguno de estos síntomas en tus niños, sería muy recomendable realizar un examen visual con un óptico-optometrista, ya que es probable que el niño tenga algún problema de la vista:
- Sensibilidad exagerada a la luz. Se cubre un ojo o los entrecierra., le molesta el sol.
- Se acerca demasiado al televisor.
- Párpados rojos o hinchados o se frota los ojos en exceso.
- Se distrae y evita las tareas que precisan de visión de cerca.
- Pasos falsos y caídas frecuentes, avanza la cabeza para ver mejor. Acerca mucho la cabeza al libro mientras lee, se confunde de línea o al leer sigue el texto con el dedo.
- Mala habilidad perceptiva, como, por ejemplo, la confusión de la “o” por la “a”, la “n” por la “m”, etc.
- Falta de interés por la lectura o pérdida del hilo de la lectura.
- Giros extraños de las palabras y dificultad para recordar lo que ha leído.
- Las letras o los signos se juntan o se los salta.
- Cejas fruncidas, parpadeo excesivo u otras deformaciones faciales cuando lee.
- Cierra o se tapa un ojo para poder ver mejor con el otro
- Visión doble de los objetos.
- Dolores de cabeza, náuseas o aturdimientos asociados al uso de los ojos de cerca
- El niño gira o inclina la cabeza a un lado.
- Estrabismo o bizquera hacia fuera o hacia adentro.
- Fatiga constante, nerviosismo o irritabilidad después de una tarea de cerca.
- Mala coordinación del ojo y la mano, que se manifiesta por la dificultad al jugar al tenis, atrapar una pelota u otra actividad parecida.

Dependiendo de la edad del niño, se deberían de realizar los siguientes exámenes visuales preventivos:
- Entre 0-5 años, a estas edades el niño tiene una gran dependencia de la visión, experimenta grandes cambios, y por ello se recomienda hacer un examen visual anual.
- Entre 5-6 años, edades en las que el niño afronta la escolarización, y donde ya no solo importa la agudeza visual, sino también otros aspectos que aborda un examen visual en profundidad.
- A partir de los 6 años, y hasta que el niño termina su formación, el esfuerzo visual será cada vez más intenso, con lo que sería recomendable realizar un examen visual al inicio del curso académico.
En las etapas tempranas de la niñez la visión continúa desarrollándose. Sin embargo, si los ojos no son optimizados a su máxima capacidad, la habilidad visual disminuye. Si observáramos alguna anomalía, nuestro óptico-optometrista les explicará con detalle en qué consiste y les asesorará sobre el mejor tratamiento:
- Estrabismo: Suele aparecer antes de los 5 años puede tratarse con gafas y ejercicios para los ojos. Si esto no funciona, se puede recurrir a una cirugía para mover los músculos que controlan los ojos.
- Miopía: se diagnostica por primera vez sobre los 12 años de edad, pero los niños más pequeños también pueden ser miopes y se corrige fácilmente con gafas, o la mejor opción es combinarlas con lentes de contacto para ocio, lo que favorece el desarrollo del campo visual periférico, muy útil en combinación con deporte.
- Ambliopía u ojo vago: se puede diagnosticar a partir de los 4 años de edad. Se prescriben gafas para corregir la visión en el ojo más débil y con frecuencia no se requiere ningún tratamiento adicional. Si el ojo más débil no responde plenamente, entonces se puede usar un parche sobre el ojo “bueno” durante parte del día para forzar al ojo débil a trabajar. El tratamiento suele ser eficaz, pero puede llevar algún tiempo.
- Astigmatismo: Es muy común. De hecho, muchas personas que usan gafas tendrán algún grado de astigmatismo. Si no se trata, el astigmatismo puede causar dolores de cabeza, fatiga visual y cansancio, sobre todo después de realizar tareas que impliquen estar centrados en algo durante largos periodos de tiempo, como la lectura o el uso del ordenador. En la mayoría de los casos, el astigmatismo se corrige fácilmente con gafas o lentes de contacto.
- Hipermetropía: La mayoría de los niños son un poco hipermétropes, pero en la mayoría de los casos no se requieren gafas para corregir esta condición, a menos que esté causando un problema mayor. Si es este caso se puede corregir con gafas o lentes de contacto.
El equipo técnico de Óptica Nueva Visión está especialmente capacitados para examinar la salud visual de los niños. No sólo se comprueba la salud visual, también se evalúan los músculos y estructuras asociadas a los ojos para asegurarse de que estén sanos también. Sabemos que hacer cualquier prueba visual a un niño pequeño puede ser difícil por el rechazo que éstos suelen mostrar, por lo que utilizamos técnicas para hacer que se sientan lo más cómodos posible. Por supuesto, ustedes estarán presentes con su hijo durante toda la prueba para ver todo lo que sucede, y por si surge cualquier consulta.
Puede que también te interese:
Cómo proteger los ojos de los niños de los rayos ultravioleta (UV)
Protección de los ojos de los niños frente a la luz nociva azul-violeta.
CÓMO PROTEGER LOS OJOS DE LOS NIÑOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA (UV)
CÓMO PROTEGER LOS OJOS DE LOS NIÑOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA
Los ojos tienen memoria
No siempre nos damos cuenta que los ojos son muy sensibles a la radiación solar, sobre todo, la radiación ultravioleta (UV), solo parcialmente filtrada por la atmósfera. Siempre hemos oído hablar de los perjuicios que el sol causa en la piel, pero es muy importante proteger nuestros ojos de los riesgos de una exposición excesiva a los rayos ultravioletas (UV). Una exposición excesiva de éstos en la infancia puede ser muy grave para los ojos, y más, cuanto menor sea el niño, aunque probablemente sus consecuencias no se vean hasta mucho más tarde.
El 50% de la radiación ultravioleta a la que nos exponemos a lo largo de nuestra vida recae en nuestro sistema visual antes de los 18 años, y el daño es acumulativo y permanente, los ojos tienen memoria. El cristalino nos protege frente a los rayos UV, y en los niños las estructuras oculares no terminan de desarrollarse hasta los 8 años. Éstos tienen una córnea más transparente, dejan entrar más luz ultravioleta (UV) que un adulto, y por lo tanto, están expuestos a un mayor daño provocado por la exposición al sol. Los ojos de los bebés son más vulnerables porque su pupila permanece más dilatada, la pigmentación del ojo, que se va oscureciendo con el tiempo y la protección frente a las radiaciones, aún no está completa. Los niños de ojos claros están más expuestos.
A corto plazo, la luz ultravioleta, es transparente pero puede ser muy dañina, puede provocar irritaciones tales como: parpadeo excesivo, dificultad de mirar a altas intensidades de luz y molestia visual. En cambio, a largo plazo puede producir serios problemas en los ojos como: cataratas, cáncer de piel (conocido también como melanoma) en los párpados y fotoqueratitis (quemadura en la córnea resultado de una exposición intensa a los rayos UV) y otras enfermedades dolorosas que te pueden dejar parcial o completamente ciego en un futuro. Se estima que el 10% de las cataratas se debe a la exposición de radiación UV. Por ello es importante proteger bien los ojos de los niños desde bien pequeños y acostumbrarlos a llevar medidas protectoras como gafas de sol, pero no cualquier gafa de sol.
Para que unas gafas cumplan los requisitos de calidad tienen que tener un 100% de protección del UV. Es recomendable comprar una gafas homologadas de óptica, con el asesoramiento de un profesional, que no distorsionen los colores y que tengan la marca CE. Proteger los ojos frente al sol nos proporcionará garantía de salud visual.
Puede que también te interese:
PRODUCTOS ÓPTICOS RECOMENDADOS PARA LA ALERGIA OCULAR
PRODUCTOS ÓPTICOS RECOMENDADOS PARA LA ALERGIA OCULAR O CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
Óptica Nueva Visión recomienda los siguientes productos para el alivio de la conjuntivitis alérgica.
La alergia estacional es un proceso que suele derivar en rinitis y conjuntivitis alérgica. Su tratamiento se realiza con antihistamínicos, pero en óptica también encontramos otros productos complementarios totalmente inocuos y que nos proporcionan una sensación de alivio y bienestar inmediatos. Es por eso la importancia de limpiar los ojos para retirar los alérgenos que nos están provocando esa irritación mediante un baño ocular o gotas hidratantes. Recomendamos la realización de lavados oculares en casos de conjuntivitis alérgica e irritativa, fatiga ocular y penetración de cuerpos extraños. El baño ocular es también un tratamiento complementario para orzuelos, blefaritis y conjuntivitis infecciosa. Sirve para el lavado frecuente de ojos y párpados que debe ser parte de la higiene habitual y es especialmente recomendable en caso de sequedad ocular por la sensación de alivio que proporciona. Os aconsejamos los siguientes productos:

Acuaiss Baño ocular con ácido hialurónico. Limpieza de los ojos e hidratación en un solo paso. Una solución que contiene suero fisiológico con ácido hialurónico. Dispone además de bañera ocular antimicrobiana para la aplicación del producto. Está indicado en períodos de alergia estacional para realizar lavados oculares tantas veces como sea necesario y aliviar así los síntomas relacionados con la presencia de alérgenos en el ojo.
Biotrue® Gotas humectantes es una solución oftálmica con ácido hialurónico que proporciona hidratación y alivio inmediato de los síntomas de ojos rojos, conjuntivitis o sequedad ocular provocada por factores ambientales, alergia o el uso prolongado con el ordenador. También es útil para humectar y rehumectar las lentes de contacto tanto blandas como rígidas mientras se llevan puestas, y mejora considerablemente la sensación de confort durante todo el día. Disponible en 2 formatos, monodosis 30 x 0,5ml (cómodo y fácil de transportar) y multidosis 10ml.


Las toallitas Biotrue® Toallitas se recomiendan para la higiene diaria de párpados y pestañas como parte del tratamiento de la blefaritis, la alergia y las infecciones oculares. Ayudan a aliviar los síntomas de: enrojecimiento, picor, irritación, inflamación y dolor en los párpados. También es aconsejable cuando aparecen descamación o secreciones grasas en los párpados y las pestañas.
Disop Zero gotas humectantes es una lágrima artificial con ácido hialurónico que proporciona hidratación inmediata. Disponible en formato monodosis. Al no contener conservantes está indicada para personas: que tengan que usarlas a diario, sequedad ocular crónica, usuarios de lentes de contacto, síndrome del ojo seco y las que tengan sensibilidad a los conservantes. Proporciona hidratación en casos más severos de sequedad ocular (sequedad moderada).

Te esperamos en Óptica Nueva Visión para asesorarte qué producto es el más adecuado para aliviar los molestos síntomas de la alergia ocular y sobrellevar mejor esta temporada.
Puede que también te interese:
Alergia ocular o conjuntivitis alérgica. Qué es, tipos y síntomas.
CONSEJOS Y REMEDIOS PARA ALIVIAR LOS SÍNTOMAS DE LA ALÉRGIA OCULAR
CONSEJOS Y REMEDIOS PARA ALIVIAR LOS SÍNTOMAS DE LA ALERGIA OCULAR
Cómo aliviar la alergia ocular
El mejor consejo para tratar la conjuntivitis alérgica es la prevención. Evitar exponerse a los alérgenos y limitar el uso de sustancias que pueden favorecer su aparición es la mejor forma de combatirla. Pero te damos algunos consejos para aliviar esos molestos síntomas:
- Evita las actividades al aire libre en las horas de mayor riesgo, de 5.00 a 10.00 h., que es cuando las plantas emiten el polen, y de 19.00 a 2.00 h., cuando el polen desciende por el enfriamiento del aire.
- En casa, durante la noche, mantén las ventanas cerradas y utiliza el aire acondicionado con filtro.
- Cuando vayas en coche debes ir con las ventanillas cerradas. También es importante revisar y limpiar el filtro del aire acondicionado del vehículo.
A veces no es suficiente con evitar los desencadenantes de la reacción alérgica para detener los molestos síntomas hay que echar mano de tratamientos oculares.
- Utiliza compresas frías sobre párpados cerrados para aliviar la picazón, el ardor y la inflamación. Evita frotar los ojos porque los irrita aún más, puede ocasionar una abrasión corneal si se frotan los ojos de forma brusca o se introducen bacterias que pueden conducir a una infección ocular.
- Utiliza gafas de sol, te protegerán contra los agentes alérgenos.
- Si usas de lentes de contacto, intenta alternarlas con las gafas mientras dura la alergia o, en todo caso, sustitúyelas por lentillas desechables diarias para impedir que su superficie acumule agentes alérgicos. Si no es posible, extrema sus cuidados e higiene, y retíralas si tienes los ojos irritados.
- Extrema tu higiene personal, sobre todo en cara y manos, lávatelas a menudo.
- Realizar lavados de ojos con suero fisiológico en ampollas para arrastrar y limpiar los alérgenos. Al estar comunicados el ojo y la nariz están comunicados también viene bien realizar un lavado nasal.
- Limpieza de los ojos con lágrimas artificiales (preferentemente refrigeradas ya que sentirás más alivio al aplicarlas) que ayudan a aliviar los ojos irritados y a sacar las partículas de los ojos. Las lágrimas no precisan prescripción médica y se pueden utilizar “a demanda” ya que no son medicamentos. Refrescan, lubrican y ayudan a eliminar partículas de los ojos.
Puede que también te interese:
Alergia ocular o conjuntivitis alérgica. Qué es, tipos y síntomas.